domingo, 16 de septiembre de 2012

My Video


Video Interesante





Infancia Intermedia





Esta etapa se presenta entre los 6 y los 12 años, presentándose el desarrollo en los niños de manera rápida.

Desarrollo físicoDurante esta etapa el peso de su cuerpo, se duplica y crecen de cinco a ocho centímetros por año. Por otro lado, durante la infancia intermedia, los niños necesitan comer bien, ya que sus juegos requieren de mucha energía.Desarrollo motorSegún Piaget, entre los cinco y siete años de edad, los niños inician la etapa de las OPERACIONES CONCRETAS, que consiste en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico.Desarrollo social y de la personalidad
Es preciso que los niños desarrollen el autoconcepto, y en este proceso es sumamente importante la ayuda de los padres. Definamos primero el autoconcepto, el cual es el sentido de nosotros mismos, es decir, lo que opinamos de nosotros. Así pues, en la medida en que los niños desarrollen un autoconcepto fuerte, duradero y positivo, los niños desarrollaran habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad.Durante esta etapa, es conveniente en el desarrollo del niño, solucionar la crisis de la competencia, la cual según Erikson, es fundamental para lograr una buena autoimagen. Esto consiste en la capacidad del niño para dominar habilidades y completar trabajos.Por lo tanto podríamos concluir que la infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima, para la construcción de una autoimagen positiva o autoevaluación.

Al final de esta etapa el niño se prepara para un cambio que es determinante para toda su vida: LA ADOLESCENCIA.

Primera Infancia


Cambio y crecimiento físico


*El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.
* Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y aparece la primera dentición.
* El crecimiento y la salud dependen de la nutrición.

Salud

* Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos.
* Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan el riesgo de enfermedad o lesiones.

Destrezas motoras

* El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano.
* Hacia los 6 años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.
* El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.

Desarrollo intelectual

* Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información.
* La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales.
* Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional. Debido al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del entorno, pero el niño aún no puede pensar en forma lógica.
* La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al niño representar mentalmente a la personas, objetos y sucesos.
* En la etapa preoperacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar.
* El lenguaje y la gramática se hacen completos, pero el lenguaje puede ser de dos tipos:
1. Social: Con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con los demás, aunque Piaget en sus inicios lo considera egocéntrico.
1. Privado: Ocurre cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos y le ayuda a controlar sus acciones.

Desarrollo social y de la personalidad

* Ericson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa.
* Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades para alcanzar metas.
* Los niños resuelven el complejo de Edipo o Electra y logran identificarse con el padre del mismo sexo.
* La teoría del aprendizaje social considera que la identificación se produce cuando el niño observa e imita a uno o varios modelos.
* Los niños sienten temor ante objetos y eventos reales o imaginarios.
* Los padres influyen en los hijos a través de las recompensas y castigos.
* El juego es una actividad social y cognoscitiva.
* A través del juego los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar.

Primeros Pasos

Es preciso recordar, que la etapa de los primeros pasos, comprende desde el nacimiento hasta los tres años.

Durante los tres primeros años de vida, el niño presenta una rápida y continua evolución, ya que utilizan a CONCIENCIA ciertas partes de su cuerpecito. Se observan dos capacidades motrices importantes:



  •  Precisión en el agarre (beber en vaso por sí solo, abrir una caja, entre otros).
  • Habilidad para caminar en dos piernas (iniciándose con el gateo).



Durante los dos primeros años de vida, adquieren conocimientos acerca de ellos mismos y del mundo en el que viven. De hecho, los niños presentan un comportamiento egocéntrico de manera predominante, y esto puede deberse en buena parte a que el niño no domina ampliamente la comunicación verbal.





Algunos de los aspectos del desarrollo social y de la personalidad del niño, durante esta etapa, son los siguientes: El niño responde al estímulo, se presenta curioso y sonríe fácilmente a las personas. Realizan "juegos sociales", "conversan" con otros bebés, y son capaces de manifestar alegría, enojo, sorpresa u otras emociones. Demuestran preocupación por las personas que los cuida, son capaces de sentir temor hacia los extraños. Pueden comunicar sus emociones con más claridad. Exploran el ambiente, y utilizan experiencias de las personas más cercanas a ellos, poco a poco, presentan una mayor confianza hacia su medio.



Por otra parte, el vínculo que mantiene el niño con ambos padres, juega un papel determinante en su desarrollo, así como la influencia que tienen los hermanos desde temprana edad, ya sea positiva o negativamente. 










Etapa Pre-natal

La Etapa Pre-natal es el período que corre desde la gestación hasta el nacimiento. Esta estapa es decisiva en la vida del niño.
Esta etapa abarca tres fases:
  • Fase Germinal
  • Fase Embrionaria. Período de embarazo
  • Fase Fetal.
Fase Germinal: se extiende desde que el óvulo se fecunda hasta fines de la segunda semana. Los cambios de forma y tamaño son mínimos en esos 14 días debido a la escasa alimentación. Este procesp abarca la división celular llamada Mitosis en que el huevo se convierte en una masa globular uniforme.
Fase Embrionaria: desde el fin de la segunda semana hasta la terminación del segundo mes. Se producen en este período cambios rápidos y la masa celular comienza a diferenciarse en tres capas, de las cuales luego se desarrollan todas las estructuras del cuerpo. 

Fase Fetal: abarca desde fines del segundo mes hasta el nacimiento. A los tres meses algunos órganos internos están bastante desarrollados y algunos de ellos ya empezaron a funcionar. A los cuatro meses el corazón funciona bastante; de tal manera que puede captarse su pulsación mediante el estetoscopio. La estructura nerviosa que se necesita para los reflejos ya existe al cumplir el tercer mes. Los músculos están bastante desarrollados puediendo observarse movimientos de brazos y piernas. Un mes después, los músculos oermiten algunos movimientos espontáneos.

La conducta fetal: aunque parezca un poco extraño, aún en la actividad fetal son notables las diferencias individuales. Hay prenatos que son sumamente activos y otros extremadamente pasivos. No todos los fetos tienen los mismos patrones de actividad.

jueves, 13 de septiembre de 2012

¿Psicología evolutiva?

La psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de que manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo éste reacciona en un ambiente que también cambia constantemente.


Describe, explica y predice el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial del sujeto. 

Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como método de estudio, estas son:

1.Desarrollo físico: Cambios corporales como la estatura, peso desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.

2.Desarrollo cognitivo: Cambios en el proceso de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.

3.Desarrollo psicosocial: Cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.

La psicología evolutiva lo que pretende es dar razón de los cambios que se producen en el ser humano como consecuencia de su desarrollo biológico. Es por ello que otro de los sobrenombres que se han puesto a la psicología evolutiva es la de psicología del ciclo vital.

La psicología evolutiva también da especial importancia al ambiente dónde se desarrolla la actividad del ser humano objeto del estudio. La psicología evolutiva también estudia el contexto histórico, el socio – económico, el cultural y también el étnico.